miércoles, 23 de diciembre de 2015

La novia: pasiones lorquianas en estado puro.

A falta de conocer la obra original de Lorca, la película en su concepción me parece casi una tragedia griega, en su abstracción de personajes en claras figuras principales (la novia, el novio, el amante, la madre) que carecen incluso de nombre propio acorde con esta concepción, todos ellos a merced de una serie de pasiones básicas (amor, obsesión, celos, orgullo, dignidad) primarias aunque no ello sencillas de explicar ni mucho menos comprender. Todo ello apostando más por una puesta en escena barroca que reduce la palabra y verso lorquianos a lo justo y apuesta por el uso de la luz y su ausencia (los momentos nocturnos de pasión a la luz de la luna frente a la duda y angustia en los atardeceres), la música, el encuadre (la contraposición de inmensas y áridas estepas contra los cuerpos desnudos, húmedos y llenos de vida de los protagonistas) e incluso atrevidas innovaciones como el uso de dagas de cristal frente al metal para transmitir la violencia de las emociones contrapuestas de las que se sienten presos e incapaces de escapar los protagonistas. Gustará más o menos (a mi me cuesta entrar en historias tan pasionales y extremas) pero visualmente es arrebatadora y sus protagonistas lo dan todo, especialmente Inma Cuesta (toda duda y pasión insatisfecha) Luisa Gavasa (la madre, dignidad trágica), el novio (Asier Etxeandia) y Lenoardo (masculinidad arrebatadora, casi de culebrón).

Lo mejor: su atrevimiento formal y que nos den ganas de leer la obra de Lorca.
 


lunes, 21 de diciembre de 2015

Langosta (o la búsqueda de pareja como imposición social).


Yorgos Lanthimos, director de "Canino" o "Alps", vuelve a conseguir eso tan difícil de crear una casi surrealista ficción de aspecto totalmente naturalista y completamente fiel a sí misma y a sus reglas sin saltárselas en ningún momento (como suelen hacer en muchas ficciones cuando se quedan sin ideas o sin salida, como pasó por ejemplo en "Perdidos", por hablar de uno de los casos más conocidos). En este caso tenemos una distopía de profunda carga crítica sobre un mundo en el que no cabe la individualidad ni el valerse por si mismo y la obsesión por encontrar pareja a cualquier coste y las servidumbres y/o miedos al respecto. La primera mitad es perfecta en cuanto a plantemiento y desarrollo; lástima que en la segunda Lanthinos parezca perder un poco el rumbo como guionista y no sepa muy bien como rematar su excelente planteamiento y divague, conseguiendo aún así un final perfecto como en "Canino" en su indefinición, en esa manera de darnos a elegir el destino de los protagonistas. Como siempre, el reparto es perfecto, en este caso en su mezcla de estrellas internacionales (Colin Farrel nunca ha estado mejor, Rachel Weisz tan estupenda y desafectada como siempre) con actores europeos que hacen que sus personajes parezcan afrontar su destino lacónicamente, desde la resignación. 

7/10.

¿Por qué verla? Por lo atrevido de la propuesta, que como toda buena distopía nos habla sobre nuestra realidad; y porque consiga sacarla adelante y contarnos una historia de manera de amor más o menos convencional en un marco de todo menos convencional.

Lo mejor: todo lo que pasa en el hotel y la escena del baile en el bosque.

Para saber más: imdb


sábado, 12 de diciembre de 2015

El puente de los espías

Spielberg vuelve a hacer fácil lo difícil y demuestra que no hay nada más moderno que el clasicismo bien entendido y por qué es uno de los grandes en activo. Mitad película de juicios mitad de espías y de amistad entendida como fraternidad sin perder de vista que se trata de un hecho histórico (que nos habla tanto de esa época como de la actual) y que tiene que ser entretenimiento. Funciona a casi todos los niveles (sobra algún exceso patriótico final, aunque está tan bien hecho que casi se nos pasa), Tom Hanks y Mark Rylance están perfectos ytiene las mejores secuencias de apertura y cierre del año, modélicas en cuanto a dosificación de información y tensión contenida. Casi perfecta.


9/10.

Para saber más de la película:imdb

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Mistress America

Esta es la película que hubiesen hecho Woody Allen y Diane Keaton de haber nacido 35 años más tarde. Es el universo de judíos neuróticos y gafapastas del Woody de “Annie Hall” o “Manhattan” en la era hipster de Lenna Dunham y sus “Girls”, o “Frances Ha” del mismo combo Baumbach/Gerwig; con personajes siempre en la fina línea entre ser encantador y aborrecible pero siempre tratados por el director con cariño y comprensión aún en sus miserias, y sustituyendo el jazz por el synthpop de principios de los 80 especialmente por el Souvenir de OMD que termina siendo la canción perfecta para describirlos.. Muy disfrutable siempre que se comulgue con la propuesta, sino puede resultar muy cargante.

7/10.

Para saber más de la película:imdb

viernes, 4 de diciembre de 2015

El Clan

Hay algo en el cine argentino (al menos en el poco que conozco) que logra hacer creíbles las historias más sórdidas y retorcidas, y tratarlas como si fueran lo más cotidiano. Este es uno de esos casos, con la salvedad de que además está basada una historia real de esas que de vez en cuando saltan a los medios y nos cuesta creer de puro esperpento.  La historia de esta familia dedicada al secuestro y extorsión entre comidas  aterra por su tratamiento cotidiano, hace soltar carcajadas de puro horror y prueba una vez más que la vida imita al arte. Ayudan muchísimo claro las interpretaciones, sobre todo de Gullermo Francella como patriarca y tiene por lo demás uno de los mejores casi-planos secuencia de lo que llevamos de siglo (justo al final…).

8/10.

Para saber más de la película: imdb

martes, 1 de diciembre de 2015

Nadie quiere la noche


La Binoche nunca me falla. Mira que me daba pereza la última de la Coixet después de aquel horror de “Mi otro yo” pero para mi sorpresa, esta historia de superviviencia en situación límite me ha encaantado y emocionado muchísimo. Dejado de lado cualquier atisbo del sentimentalisto ñoño/hipster con el cual se la suele asociar, aquí Isabel opta por contar la historia de la manera más cruda posible, sin florituras embellecedoras de música o fotografía, oscureciendo y cerrando el plano cuando tiene que hacerlo, creando sensación de soledad y asfixia paradójicamente en uno de los escenarios naturales más abiertos y deslumbrantes posibles. Ayuda muchísimo claro la Binoche, sacando adelante su desagradecido papel y humanizándolo hasta límites impesables por cualquier otra y Rino Kikuchi, revalidando cada día más su nominación al Oscar por Babel (2006). Ojalá ese final tan seco y acorde con la propuesta sea inicio de una nueva etapa en su cine.

8/10.

Para saber más: imdb

lunes, 30 de noviembre de 2015

Rams


Sencilla (en apariencia) historia de rivalidades fraternas sostenidas durante décadas en lo más profundo del campo islandés que "explota" a raíz de una enfermedad de las ovejas que obliga a sus protagonistas a posicionarse. Contada de forma dolorosamente lacónica, real y hasta universal (doy fe, es Islandia pero podría ser perfectamente el pirineo navarro), con ambigua y turbadora "catarsis" final, que nos obliga a reposicionarnos sobre lo que hemos visto y a preguntarnos si realmente merece  la pena dejar que los rencores se enquisten. A degustar con calma y paciencia y disfrutar más en el recuerdo que durante el visitando. 7/10.


Para saber más: imdb

sábado, 28 de noviembre de 2015

Straight Outta Compton


Clásico relato de ascenso y "caída", en este caso de N.W.A, unos de los grupos pioneros del gasta rap en los 80, surgidos de Compton, uno de los suburbios más peligrosos de L.A.  El prólogo es estupendo y transmite perfectamente esa sensación de vivir en el infierno, sin embargo el resto es demasiado limpio, demasiado controlado. Lo mejor sin duda cuando se centra en los aspectos puramente musicales del asunto y en cómo canalizan la rabia; y en los aspectos del negocio puro y duro, más por lo que hacen intuir (ese manager obsesionado con Eazy-E, la pelea de gallos en la que se convirtió todo en los primeros 90, el ascenso de Dre como productor y hombre de negocios todoterreno) que por lo que enseñan. Y claro, de abogado visionado si te interesa esa escena musical. 7/10.


Para saber más sobre la película: imdb
La música en spotify: N.W.A.



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Truman


Este clásico (en su planteamiento) drama con toques de comedia sobre reuniones de amigos y enfermedades terminales termina elevándose muy por encima de su plantemiento gracias a la alergia que Cesc Gay parece tener al drama más habitual y lacrimógeno que esquiva siempre en el momento justo y a poner el foco en la relación de amistad de los dos protagonistas, perfectamente escritos e interpretados y que para variar se comportan como adultos consecuentes y resultan completamente creíbles. Hacen falta más dramas así, tan sobrios y con actores (hombres) tan bien dirigidos .
8/10.

Para saber más: imdb